Los alimentos ultraprocesados son económicos, convenientes y ahora representan el 61% de los alimentos que consumen los estadounidenses. En una sociedad de alto ritmo, las comidas preparadas a menudo superan las opciones saludables, pero pueden tener consecuencias duraderas para la salud.
Más información sobre los alimentos procesados y su vínculo con la obesidad y la diabetes
Los investigadores que estudiaron los efectos de los alimentos ultraprocesados en la obesidad estudiaron a 20 adultos jóvenes, con edades y pesos similares, que recibieron una dieta de alimentos ultraprocesados o una dieta de alimentos no-procesados durante un período de 14 días. Los investigadores encontraron que el grupo que comió la dieta ultraprocesada consumió más calorías y aumentó de peso en comparación con el grupo que consumió los alimentos no procesados. Los investigadores identificaron alimentos ultraprocesados como los alimentos con aceites hidrogenados, jarabe de maíz con alto contenido de fructosa y refrigerios y postres procesados que se correlacionan con un aumento de la obesidad. Estos hallazgos sugieren que limitar la cantidad de alimentos ultraprocesados puede reducir el riesgo de obesidad de una persona que, a su vez, podría disminuir sus factores de riesgo de diabetes.
Para la población latina, buscar alimentos convenientes y listos para comer puede no ser la mejor opción. Los latinos ya tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes, y la dieta juega un papel importante en la reducción de este riesgo. Las familias latinas pueden educarse leyendo las etiquetas de nutrición y eligiendo alimentos frescos en lugar de artículos convenientes pre-envasados. Al limitar los alimentos ultraprocesados y prevenir la obesidad, los latinos pueden ayudar a reducir su riesgo de diabetes.
Consulte nuestra página de recursos para obtener más información sobre los latinos y la diabetes.
Foto cortesia de Sharon Sharon McClutoch en Unsplash.